lunes, 25 de febrero de 2097

MIS SONETOS


SONETO A MI BANDERA

Cuna venerada de paz y de amor,
Alma de Las Carreras y Beller;
Eres Duarte, Sánchez, Mella, y poder
De héroes tantos, pabellón  tricolor.
Subes, subes ya, que te espera el honor
Del trabajo, la verdad y del saber;
Subes, subes ya, que es el amanecer
Y que el Sol te brindarás con su calor
Fraternal abrazo de amistad sincera.
Ondeando libre, no preso trasluz,
Dominicana tú eres de tal manera,
Cuando allá en los altos despliegas tu cruz
Acariciando el cielo, linda bandera.
¡Oh maravilloso fulgor de la luz!

Soneto de versos dodecasílabos
De: Miguel Casimiro
La Vega, 20 de Julio del 1982



SORTILEGIOS

Tres cosas llevo en el alma prendidas,
Que de ti como las hiedras se aferran:
Tus encantos regios, pasión encierran,
Tus ojos miel, y sonrisas dormidas. 

Tres cosas has dejado en mi encendidas,
Que sin razón aparente, me aterran:
El amor, que los deseos enfierran,
La fe, con las esperanzas henchidas.

Dime tú, cuáles son los sortilegios
Que aletean mórbidos en tus labios,
Y en mi espíritu incitan sacrilegios?

Dime, por qué no oculta el pintalabios
Tus palabras dulces, y en sus arpegios
Mudos brotan álgidos los resabios?

Soneto de versos endecasílabos.
Autor: Miguel Casimiro
La Vega, 17 de Febrero del 2017


FÉNIX

Al cruzar el portal viejo y sombrío,
Con tus pasos de princesa y beldad,
Todo lo iluminó tu majestad,
Y mi ser te conoció y te sonrío.

Y se esparció tu esencia cual rocío,
Esfumándose al verte mi ansiedad,
Y se llenó de luz la oscuridad,      
Morando tu silueta en su vacío.

Desde entonces siento tus suaves manos
Y tu tibio rostro contra mi piel,
Incitando, incluso, fuegos profanos.

Piensas un rato, mi lindo clavel,
Acaso nunca pueden los humanos
Disfrutar también de ti y tu vergel?

Soneto de versos endecasílabos.
Autor: Miguel Casimiro
La Vega, 22 de Febrero del 2017





SONETILLO A TUS SONRISAS

Como pompas de jabón,
Tus sonrisas cantarinas,
De tus labios mandarinas
Se dilatan; frescas son.
Tienen alma de algodón,
Vuelan, corren; son marinas.
Y cual mutuas golondrinas
Se van tras de la obsesión.
Hay donaire en cada copo
De ellas todas; y al mirar,
Todos dicen un piropo.
Quien no viera ni al azar
Es tan ciego o más que un topo.
Tus sonrisas son de azahar.


De: Miguel Casimiro
Para: Santa Ramírez (hermana Máximo Ramírez, Orq. Central).
Sonreía en el pasillo del segundo nivel del 1ero. de Media del Liceo Pepe Álvarez.
La Vega, Agosto del 1977





jueves, 20 de junio de 2086

COMO BURRO ATADO A LA ESTACA (Cuento)

Es tiempo ya de presentar algunos de mis escritos. En esta ocasión es un cuento; del cual sé que muchos encontrarán una moraleja o un razonamiento ideológico aplicable a una cotidianidad social.


COMO BURRO ATADO A LA ESTACA


Febrero/2016 
Colección: Travesuras En El Barrio
Autor: Miguel Casimiro                                                                                                                                                                  

Siempre recuerdo aquellos casuales momentos cuando de chicos gozábamos en el barrio. De todos los personajes del lugar que llegan como olas a mi mente, no hay forma de olvidar aquel hombre cincuentón, larguirucho como palmera, ligeramente encorvado, de pasitos reumáticos vacilantes, piel oscura como chocolate y cara alargada, que vivía del otro lado de la calle pedregosa. Rufinito, a quien con temor más que respeto sólo sus hijos llamaban Pupo, tenía un temperamento flemático y rara vez afectuoso. Su trato familiar y carismático con los niños lo mostraba en los ratos nocturnos de ocio sin preocupaciones. Un detalle peculiar en Rufinito, el cual le daba un aspecto intelectual contradictorio, era su habilidad fluida y natural como cuentista. En las noches frescas, a menudo cuando el reloj marcaba las ocho, los chicos de buen gusto por las aventuras nos escapábamos a escondidas de nuestros padres para ir a escucharle en la salita de su casa. Cruzar al otro lado de la calle daba la sensación de pasar por el túnel de una dimensión maravillosa, donde soñábamos con los ojitos abiertos ser los héroes o los villanos de los relatos. En mi caso, siempre tenía como novia a la chica más linda que con mi poco deducir de la vida podía imaginar: la princesa guerrera que luchaba por la paz y la justicia. Ideales de los cuales nunca disfruté en la infancia, ni me interesó cultivar al principio de mi adolescencia. Mostraba ser un feroz picapleitos, nada temeroso del peligro ni de la bravura y fortaleza de los chicos mayores y grandulones.

Rufinito no siempre narraba las hazañas de hombres valientes y mujeres hermosas, de igual manera la flora y la fauna se humanizaban  entretejidas con las palabras de una forma casi real. Sentado en un rincón, en su silla predilecta hilada con cáñamos de palmera guano, se esmeraba para que nos fuera placentero escucharle pausando entre copo y copo de humo, mientras fumaba uno tras otro los tóxicos cigarros de a tres centavos con los que pagábamos el precio de disfrutar tirados en el piso azul mugroso y lleno de grietas diminutas. Sus descripciones del paisaje nos arrastraban poco a poco, en un sueño de nubes de algodón y estelas espumosas, a remotos escenarios de un mundo lleno de fantasías increíbles.

Y es así, cual viajeros en el tiempo, palabra por palabra, el telón de éste día se desvela como por arte de magia. La ironía del trópico caribeño donde la época más seca se torna lluviosa, fresca, retozona y caprichosa como un niño, esos son otros momentos, excepto hoy… Hoy, el candente sol del mediodía, el aire sofocante y pegajoso, son infernales. Las moscas traviesas revolotean en zigzag dibujando en el aire indescifrables abecedarios. ¡Y cuán molestosas son escarbando la piel salada del burro! Restriegan golosas las patas del noble animal como celebrando el asqueroso festín torturador. Lamen, insoportables, su trasero sudoroso, chorreado del inmundo excremento mal oliente. Y de manera irónica se escucha alegre, divertido, el susurrar cantarín del límpido riachuelo saltando sobre los peñascos entre los aromáticos pomares en decadencia… allá… monte abajo, después del espinoso cercado de mayales contiguo a los guayabales. Contrapuesto, más arriba del camino tortuoso, entre el monte rojizo y pedregoso, un poco más allá del mango florido y solitario… rumbo hacia el brillante celestial… el incesante susurrar de los pinares arañan el firmamento con sus delgadas agujas… Cincelan, divergentes, esfuerzo y sufrimiento, belleza y esperanza, en un verdadero día de bestia.  

Con la boca espumeante por la resequedad, babeando el polvo rojizo del camino, jadeante, sediento, casi sin fuerza, el burrito Quilate apenas arrastra sus patas. El peso extremo, abusivo, de los pesados atados de leñas, desgasta sus pezuñas en los pedruscos dispersos en el sendero. Y ni decir de la sinfonía de maldiciones acompasadas por los garrotazos que suelta el dueño sobre su dura cabeza. El amo es un ser despiadado, alma cruel. Cree que con maltratos le podría hacer subir más aprisa la empinada ladera del monte. Es el mismo infierno bajo la piel y con el diablo a cuesta. Paso a paso, con los ojos lánguidos, espíritu de papel, ve Quilate pasar la oportunidad de ir saboreando las verdolagas y las yerbitas de los laterales reverdecientes. Es enervante, angustioso, el humo tóxico de muerte del cigarro. Carga, golpes y las palabras injuriosas le apuñalan el poquito deseo de seguir. Anhela ser un águila y volar…fundirse con el aire y desaparecer tras el velo dorado del horizonte. Ser la espesa lejanía…

Resuena el eco de los pasos sobre el duro suelo como palotazos sobre un tronco hueco. En la cima, próximo al rebosante cafetal, se avista ya el contorno de la casita de tonos claroscuros, llena de muchos sueños tronchados y constantes amarguras. En el aire que baja se puede percibir el grato olor del guisado mezclado con el humo asfixiante del cigarro y el punzante sudor grajiento del hombre. Unos cuantos pasos más y ya están sobre el altiplano… pero no… el acero del poderío equino se ha consumido casi por completo. Rendido en su flacidez, Quilate cierra sus ojos con pesadez, y se deja arrastrar por el alivio de la gravedad. Su cuerpo es succionado hacia el fondo de la hondonada con toda la carga de leña y su desagradable amo. Ruedan, los tres, dando tumbos y volteretas, cuesta abajo. La carga pesada, el burro cansado y el otro… el idiota que se chupa el tabaco como si fuera una gran cosa. El sol parece morirse de risas oculto tras los nubarrones grises bordados con oro y plata. Con el susto se alborota un gallo pelón que canta perdido entre los matorrales. La pendiente es algo suave, si acaso es un atenuante en la caída, pero extensa y resbaladiza por la arenisca. Va cada quien por su cuenta, separados, entintándose de tierra y malezas, rumbo al sembradío. Y lo penetran en un santiamén… hasta el mismo centro. Queda destrozado el tierno maizal del llano acunado junto a la cañada. El trayecto luce como recién arado por una rastra desyerbadora, decorado de trecho en trecho por los leños dispersos por doquier.

Se siente un rato de silencio y aturdimiento, luego unos quejidos. La cortina de polvo se disipa lentamente y muestra con claridad el fatídico escenario. El jumento yace despatarrado entre dos surcos. Se incorpora como un resorte impelido por los gritos de su amo. El miserable está todavía culipandeado, enganchado de modo grotesco sobre un tronco raído del desmonte. Dan ganas de reír por el amo y de llorar, a la vez, por el burro. El bullicio maléfico resuena en las alturas, y alerta a la esposa que atiende en la cocina. Presintiendo algo inusual, corre como espantada hasta el borde del camino. Pero no era nada nuevo que en verdad pudiera asustarla a ella. El año anterior el hombre pasó la noche de Navidad tirado en el conuco. Se deslizó borracho por la jalda a su regreso de la taberna del pueblo. Recordar el acontecimiento fue motivo de risas durante semanas. No para el desdichado bohemio que se dislocó el tobillo derecho con una roca. Ya no le preocupa a nadie sus constantes caídas por el barranco, pero dan mucho que reír las diversas posturas hechas un garabato, grotescas, dolorosamente divertidas. Es el chiste a punta de lengua de los lugareños.


  ¡Caer está permitido; levantarse es obligatorio! –exclama, la esposa, citando el proverbio ruso que escuchó por casualidad en su juventud. Y ríe a carcajadas mientras se dispone a recoger y a embalsar los leños en pequeños montículos. La infeliz mujer se deleita tan sólo pensando en lo oportuno del momento para desquitarse un poco del maltrato recibido del marido infame. Aunque desea aprovechar la ocasión para decir muchas cosas más, pero se contiene. Atragantada, se lo calla. Es para no cuquear por demás las avispas del panal de los malos recuerdos: los conflictos del matrimonio. Ya con su burlesca presencia aviva suficiente el fuego del amo contra el burro. Desdichado animal que es un imán para las dificultades. Pobrecito que sueña algunas veces con un dueño considerado y bondadoso.  
  ¡Endemoniado animal! ¿Así me devuelves el favor de darte cada día de comer? –le grita encolerizado el inconsciente hombre. Tiene el cuerpo lleno de moretones, arañazos y mugres. Aún así, piensa que sólo de alimentos se sostiene la vida. El rostro curtido se le enrojece lentamente. Y el alma revela arderle a llamaradas en el abismo iracundo de sus notables imperfecciones. Alma pobre, futuro incierto y tenebroso.
  ¡Ya verás cómo vas a pagar los daños que has hecho! –replica furioso, una y otra vez, blandiendo una vara en el aire mientras intenta en vano ponerse de pies. Avanza adolorido arrastrándose, agazapado, resuelto a castigarlo. Es lo que pretende, si le dejan.
  ¡Deja el animal en paz, alimaña ponzoñosa!-le advierte, la mujer, lanzando al aire un salivazo significativo y paralizador. Y añade:
  Por lo visto, no sólo necesitas poner firmes los pies, es necesario también cambiar de aptitud y de estrategias.
  ¡El maldito se lanzó al barranco!- Justifica, el esposo, todavía desubicado por el dolor.
  La culpa es sólo tuya por vivir en esta loma insoportable.-interviene, ella, de mala manera; y le ayuda a pararse con un tirón de brazo. Pero su debilidad le hace volver al suelo. Y se queda ahí como si les faltaran además los pensamientos. Ella se tapa la boca para que no le vea la placentera risotada. Y luego pone cara de ogro para que ni sospeche que lo disfruta.

Para Quilate aquellos minutos son terriblemente angustiosos. Teme la consecuente represalia. Y petrificado observa con asombro y mucho miedo. Su lomo sudoroso empieza a temblar por el escalofrío que corre por sus nervios de acero. Le afecta el coctel del dolor de las heridas en sus patas, y las palabras amenazantes que pretende comprender por los grotescos gestos acostumbrados del amo. Un guaraguao curioso observa el escenario desde el firmamento solitario. Busca con atención pollos y ratones que marotean en el trillo del pastizal. No es su momento de suerte, y se aleja en el espacio áureo y transparente. Dos muchachos corren hacia el borde de la cuesta, luego de notar la humareda del caldero quemándose en el fogón de ladrillos y la ausencia de su madre en la cocina. Perciben desde ya todo lo que pasa sin atreverse a comentar. Contemplan preocupados por un rato la hondonada. Luego reaccionan y van presurosos llevando una silla hacia el maizal. Saben ya, por las continuas malas rachas de su padre, que la manera más práctica de regresarlo al sendero es llevándole cuesta arriba sentado en la silla. Al maltrecho borrico nadie le cura sus heridas. Peor todavía, le dejan tirado allá abajo en una apestosa pocilga recién abandonada. Es tormentosa la soledad al caer el manto de la oscuridad y el silencio acompasado por el canto de los grillos. Acongojado, adolorido, con hambre y por demás sediento, comienzan a fastidiarle las virulentas ponzoñas de los mosquitos y su molesto sisear en las orejas. La poquita vitalidad se le extingue sacudiendo la cabeza, abanicando la cola y las orejas, y ondulando el pellejo como un tsunami, procurando en vano deshacerse de las picaduras. Pero le vence el sueño, el cansancio y los malos pensamientos.

El canto del gallo rompe el silencio resonando de loma en loma al clarear radiante la mañana. Cojeando y refunfuñando su mal genio va, el amo, hasta el frondoso árbol de jobo que crece entre los algarrobos, junto al camino principal. Procura cortar una rama baja que vigorosa se mece coqueteando alegre con el cálido viento primaveral. En un claro pedregoso entre el conuco y la cañada, clava la estaca. La golpea con una piedra, bajo una lluvia de impactantes maldiciones indecibles. Luego, toma el maltrecho asno, cuyo dolor adentro es mayor que el de sus heridas ensangrentadas, y lo amarra allí como castigo, lejos del pasto y de toda sombra de árbol. Antes de irse, le echa una mirada con un odio electrificante.  Deja caer con fuerza la cara del machete sobre la grupa debilitada. El animal se tambalea, y se pone en guardia para responder con una patada la próxima agresión. Pero nada sucede… y le deja… en infernal paz. 

Noche tras noche, se echa el burro sobre el suelo áspero a llorar su amargo infortunio. Con la mirada perdida en el estrellado firmamento, busca en vano un consuelo inesperado en la insondable lejanía. Un bálsamo tal vez inmerecido por considerarse menospreciado por los hombres a los que con tanta diligencia y generosidad ha servido. Al menos no ha vuelto a ver la fiera presencia del amo desde el accidente. Este descansa en la cama recuperándose de las complicaciones posteriores de los golpes. Son sus hijos quienes ahora realizan todas las faenas del campo. Y tienen órdenes de no sobrealimentar el animal como castigo.
  ¿Qué he hecho para merecer tal desgracia? ¿Acaso no es mucho el agotar a diario mi fuerza a cambio de un manojo reseco de desabrido forraje que apenas me sustenta?-se queja, Quilate, mientras deja caer sus gruesas lágrimas en el vacío de la oscuridad. Resuenan, todavía dolorosas, las ofensas en su cabeza. Piensa en los deseos hechos pedazos, en lo que pudo ser y no es: ser un burro feliz en la sabana. Su sedoso pelaje café claro, la franja achocolatada en el lomo semejante a la quilla de un barco, cruzada por un ribete igual de oscuro de una pata delantera a la otra; sus orejas circunvaladas de peludo azabache, antes erguidas a manera de veleros acariciados por la brisa; y el vientre, las patas y el hocico, blancos cual se hubiese medio enterrado en un charco de cal, son sus bellos rasgos maltrechos en la desbarrancada. Sus ojos relucientes ya no brillan tanto. Las orejas caídas hacia atrás confirman su malestar.  La sombra fantasmal creada por la tenue luz de la luna, atemoriza. Sus rebuznos bruscos, a veces inaudibles como un bostezo, expresan sus temores, y no la alegre y excitante petición de la compañía de una hembra.

Sin techo que le cubra, tan sólo el inconstante cielo, ni abrevadero para saciar la sed, no más que un pequeño cántaro medio vacío, y poca yerba para un burro, tiene Quilate que conformarse. ¡Y cuánto deprecia la soledad!
  El amo no me recorta los cascos ni cepilla mi pelo. ¡Un saco de pestilente orina, eso es la vida mía!
  Al menos tienes tú la esperanza de seguir viviendo, y que llegue el día de librarte de tus pesadumbres. En cambio yo, estoy aquí clavada en este suelo árido, sin esperar bien alguno que cambie mi suerte –le responde una voz abatida en el extremo opuesto de la gruesa soga atada a su cuello. ¡Es escalofriante…!
  ¿Quién eres que no sabes mi sufrir? ¿Acaso también quieres aprovecharte de mí? –pregunta, Quilate, sorprendido y parándose súbitamente. Presiente vibraciones, pero no distingue a ningún ser viviente cerca. Al menos no de los seres a los que está acostumbrado.
  Soy quien no deseo ser: lo que te sujeta al suelo y quita tu libertad, un trozo de rama cortada del árbol junto al camino. La que sin poder hacer nada escucha las maldiciones y observa el maltrato recibido cada día de tu amo.
  Si es así, ¿por qué no me libera dejándote arrancar? –propone el burrito, algo desconfiado y sin entender la verdad de lo que le acontece. El burro es diligente, y no tonto como muchos creen. También la estaca está lesionada por las abolladuras hecha por los martillazos al clavarla con la piedra. Estando así la esperanza de sobrevivir se reduce a un milagro.
  Si por mí fuera, mejor sería tu suerte. No depende de mí el liberarte, sino del hombre que dice ser tu dueño, y de este suelo agreste que me oprime con tanta fuerza, -dice la estaca sintiendo no poder ayudar. Pero no le convence lo suficiente.
  La suerte no se espera, se construye. Por tanto, mordisquearé la soga hasta hacerla pedazos. Escaparé tan lejos como pueda, -responde Quilate. Y de inmediato empieza ansioso a mascar la soga.
  ¡Será peor, amigo! ¡No importa cuán lejos huyas, siempre será un animal prófugo, perseguido y maltratado!
  Entonces, ¿qué voy hacer?
  Esperar, y ver qué trae el mañana. Te aseguro que siempre vendrán tiempos mejores para los dos.
Como los burros son especies sumamente inteligentes, contrario a quienes les aparejan y maltratan, Quilate piensa que lo sensato es hacer caso a los consejos de la estaca. Tocado por el espíritu mágico del razonamiento y a fuerza de resignación, comprende que habría de pasar muchos peores momentos al no poder moverse de aquel lugar e ir tras algún forraje extra que remedie el escaso alimento que recibe. Aun así decide esperar un mejor momento.

Asomado a la ventana de su habitación, en ocasiones el amo intenta observar el pedregal en donde cada atardecer se amarra al burro. La visibilidad es poca desde ahí. Sólo es posible mirar una parte del paisaje del colorido caserío en el horizonte, y no toda la falda del monte hacia el llano. Los árboles y los matorrales cubren un espacio. Su poca salud le impide moverse lo suficiente; y necesita de tiempo para recuperarse. Esta situación irrita aún más a su esposa. Si espantoso es dormir con el demonio, cuanto más es pasar todo el día con el infierno en la casa.  Y como dice ella, con gran desencanto:
  ¡No hay un hombre más gritón y mandón que cuando éste siente un dolorcito! ¡Mejor es muerto, y no agonizando por nada!
Él no se queda atrás rebatiendo, y en pocos minutos las palabras arden a su alrededor. Los muchachos, atolondrados por el griterío, salen huyendo de inmediato como cucarachas fumigadas. Prefieren trabajar duro en el campo y no vivir el suplicio en medio del alboroto. La parte agradable después de dejar al burro en la estaca, es irse a chapucear a la orilla del río, y lanzarse de clavada en el charco profundo desde el peñón. Los pomos, con sus hojas verdes brillantes y ovaladas, hacen de sombrillas techando ambas riberas del río con sus ramas. Recién empiezan a florecer en este abril. El olor aromático de sus blancas, grandes y ripiosas flores, y la frescura del agua del río, son muy placenteros al caer la tarde. Las frutas estarán a mediado de septiembre. Eso obliga a los muchachos a regresar con tan sólo una funda de hermosos tomatillos que crecen silvestres entre los conucos. Son para guisar con huevos en la cena. Por fin, todo está en calma en la casa. Además, por mucho que sus padres deseen continuar sacándose los trapitos sucios, ya no tienen tanta saliva para continuar el pleito palabreándose con acidez. Y las noches son reservadas para el descanso.

Allá en la hondonada pedregosa y solitaria, el burrito Quilate no logra conciliar el sueño recordando su difícil vida. En especial el fatídico día en que procuró ser gracioso rebuznando y dando patadillas para que le compraran en la feria del pueblo. Se sentía aburrido viviendo en la granja donde nació. Y todavía anhela conocer los hermosos lugares que escucha mencionar desde que era un borriquillo flacucho y orejón. Ahora entiende con desánimo su error. Echa de menos la algarabía de la granja en cada amanecer. Añora los trotes con sus amigos sobre el verde pasto de la pradera, comiendo florecillas silvestres, revolcándose en el polvo de los altiplanos y salpicándose con el agua de los charcos empantanados. Eran los días gloriosos de la inocencia con la espinita sutil de la insatisfacción. El espíritu aventurero que le acompaña siempre, esta vez no le resulta placentero. Es cruel tan sólo recordar.
  ¡Si pudiera volver con mis amigos de la granja!-Suspira en silencio y muy desalentado. Pero se conforma a puras fuerzas.

A pesar de la incomodidad, Quilate logra quedarse dormido. Es así que tiene una extraña visión en la que ve crecer la estaca de jobo hasta perderse entre las nubes. Le brotan grandes ramas floridas, comparable al árbol del camino. Luego, ve llenarse de abundantes frutas agridulces, de las cuales come hasta saciarse. Mientras descansa plácidamente bajo su sombra, una feroz lengua de fuego desciende desde el sol, y la consume en un instante. Ambos mueren calcinados por la insolación. Sus cenizas se esparcen con el viento sobre toda la jalda del monte. Trastornado por los detalles de la visión, Quilate se despierta de sobresalto. Con voz hecha un tembleque, narra lo que puede a su amiga. Se le estremece todo el cuerpo con los detalles de la pesadilla. Aunque no comprende en nada su significado.
  Es nuestro destino lo que viste esta noche. De ti depende lo que acontezca- le dice su amiga la estaca. También siente algo de temor, y trata de disimular estar calmada. Si el burrito Quilate entra en pánico, podría arrancarla de un tirón. Entonces, ya no habría esperanza para ella. Su actitud es conservadora. Piensa, que si algo bueno ha de acontecer, debe ser para ambos. Es que a nadie le importaría un leño más por ahí tirado; y menos un burro muerto comiéndoselo los gusanos.
  No sé qué hacer-expresa, Quilate, volviéndose a recostar.- ¿Acaso lo sabes tú?
  Muchas cosas las aprendí escuchando con atención las conversaciones de los viajeros cuando reposan bajo al gran árbol del camino. Por eso sé que si no recibo agua y nutrientes mientras enraízo, moriré lentamente igual que tú.

El agua que los muchachos le llevan en un cántaro, es poca. Aun así, el burrito Quilate sigue las sabias instrucciones de su amiga, y la riega cada mañana con un chorrito. También, mezcla entre sus cascos el estiércol envejecido con el polvo, y lo deposita como abono a la base de la estaca. Uno a uno, ávidos por la luz solar comienzan a brotar los primeros retoños. Casi en un tris tras, la estaca se convierte en un hermoso y frondoso árbol de jobo tan parecido al del camino. Su follaje refresca todo a su rededor. Multitudes de pájaros vuelan y cantan de rama en rama como si anunciaran el gran nacimiento de un semidiós olímpico. Si la alegría es notoria entre los fecundos ramales, tanto más bajo su fronda corpulenta. Ahora, al burrito Quilate no le quema ya el sol. El fresco relajante le ayuda a requerir menos agua, y a descansar con placidez reconfortante. El suelo luce cubierto por un manto de miles de deliciosas y jugosas frutillas. El burrito Quilate las come en abundancia cada vez que desea. Claro, trabaja duro durante el día, pero ya no padece por falta de alimentos. Y si el amo continúa en cama, no tendrá que recibir sus maldiciones y sus fuertes garrotazos sobre su cabeza durante algún tiempo. Los muchachos son más considerados. A menudo le llevan de bañada al riachuelo. Estos son sus mejores días, por el momento.

Los muchachos regresan a Quilate de vuelta a su lugar en el llano pedregoso cada atardecer. Aprovechan siempre para recolectar unas cuantas frutillas deliciosas de jobo, para llevarla a la casa. Desde su silla en la sala, el amo escucha por casualidad de qué árbol provienen las frutas con las que su esposa prepara jaleas en la cocina. La ira le encandila, y sale rumbo al llano pedregoso. Se tambalea como un mono. Lleva el hacha en una mano y el machete en la otra. Observa que el burro, más que recibir el castigo impuesto, disfruta plácidamente durmiendo y comiendo bayas en abundancia. Entonces toma el machete, y corta con gran resentimiento las grandes ramas del jobo. Los ramos golpean al burrito Quilate, y le torturan al caer con estruendo. El amo le deja ahí de manera mal intencionada. Los reflejos del amo todavía están debilitados, por lo que tiene la mala suerte de resbalar desde lo alto, y muere al instante. Su cuerpo se aplasta contra el duro suelo pedregoso. Quilate se entristece, y llora desconsoladamente el daño a su amigo. El árbol jobo parece un asta flotándole tan sólo la bandera. Es terrible. Unas pocas ramas adornan su cúspide. 
  No llores, amigo, que más bien debes de estar feliz por librarte de tu mal,- le consuela el jobo, recordándole que ya era libre de las maldades del amo.
  De nada me sirve si no tengo tu protección y tu amistad,- se queja, Quilate, sin parar de sollozar y viendo la magnitud de la tragedia.
  ¿Acaso no entiendes? Ahora eres libre de la maldad de tu amo. Más que un gran daño, me ha hecho un bien podando mis ramas. Ahora crecerán más fuertes y hermosas. Además, escuché que no tarda en llegar un huracán. Con mi ramaje, los fuertes vientos podrían desarraigarme del suelo, y morir. Todo obra para bien.

El burrito Quilate comprende maravillado que a veces las cosas no son tan malas como parecen. Perder, es también la otra extraña manera de ganar. Por tanto, espera paciente a ver lo que trae el tiempo. Pronto escucha la noticia de que la viuda, no soportando recordar la causa de la muerte de su marido, decide aprovechar el domingo de feria y venderle a un granjero de la comarca. Quiere deshacerse de los malos recuerdos que la atormentan cada vez que sale hacia el conuco en búsqueda de víveres. A pesar de no ser tan feliz en el lugar, a Quilate le molesta el hecho de tener que separarse de su entrañable compañero. Son fieles amigos, y se pasan los días entre largas e instructivas conversaciones. Va a echar de menos el grato aroma de las flores ambarinas y el sabor agridulce de las frutas pequeñas, ovaladas y color anaranjado. La única razón en el monte por la cual la pasa atado, es algo más que una soga, la amistad.
  No te aflijas, que a pesar de no estar aquí, estaremos juntos,-le consuela el jobo.-Cuando vayas a partir, tragas algunas de mis frutas, y transportas así mis simientes al lugar a donde fueres.
  ¡Aun así, no estaría contigo!
  ¡Ah, Quilate, cuántas cosas debes aprender! Observas que mis flores melíferas atraen a las abejas viajeras.  A cambio, recibo los mensajes de lugares lejanos; y ellas llevan también los míos a quienes amo.
Siendo de ese modo, el burrito Quilate piensa que quizás un día podría volver a la granja en donde nació, acompañado de su gran amigo el árbol jobo. No acaba de comprender del todo cómo podría suceder eso, pero tiene confianza plena en que se hará realidad de algún modo especial para él. Se aferra a esta idea cuando mira hacia el firmamento, y una estrella en particular se ilumina un tanto cada vez más. Un tanto más…

Llegado el tan esperado domingo de la feria, todo el pueblo se trastorna con la bulla del gentío. Los campesinos de los alrededores se apresuran a llegar engalanados con sus llamativas y coloridas vestimentas. Llevan, además, a sus mejores crías: vacas, cerdos, chivos, aves y equinos diversos. Todos quieren comprar o vender algo. O simplemente disfrutar paseando con la familia, bailando sobre los entablados y conversando con los desconocidos o con los viejos amigos. En cuanto los adultos disfrutan de los tragos, del aromático café montañés, el té de jengibre acanelado o achocolatado, de las animadas conversaciones de amistad y de negocios. Los niños hacen travesuras tirándose en los pajales de los corrales; a la vez, degustan de los típicos dulces de pulpa de coco con piña, jagua con leche, de cáscara de naranja u hollejo de toronja, carambola anisada, las tabletas de maní o de ajonjolí, de las deliciosas mermeladas de jobo, de guayaba y los refrescos de néctares de frutas. Es muy excitante. Hasta los más amemados se contagian con la alegría del evento. Prefieren vivir la inolvidable experiencia, antes que quedar solos y mortificados en sus casas esperando que les cuenten las novedades. Los adolescentes enamorados aprovechan la poca supervisión de sus padres para agazaparse por los rincones. Dan riendas sueltas a sus emociones desenfrenadas y apasionadas. La miel de la inocencia se consume en cada fiesta. Ya criados, hasta nace el amor a primera vista. Son múltiples las parejas que inician su romance encontrándose en la feria del pueblo.

En la feria hay de todo, para todos y un poquito más… Es desestresante, rompe con la monotonía y con el aburrimiento de la comarca. No en vano, es la actividad más importante, y la más concurrida. Con todos sus atractivos, esta vez no es tan convincente para la viuda ama del burrito Quilate. Por tanto, deja a cargo de sus hijos el compromiso de ponerle en venta en la subasta. Quilate se despide del árbol jobo, y come al máximo de sus bayas. Quiere tener suficientes recuerdos de su amigo. Los muchachos le dan un baño tibio con creolina para eliminar los parásitos, recortan sus pezuñas descuidadas, cepillan su pelaje alborotado, le aromatizan con esencia de yerba buena en aceite de coco, y adornan su cuello con una hermosa y fragante corona de rosas. Al caer la tarde, descienden hasta el poblado. Le llevan de la soga, para no fatigarlo y evitar se deprecie su valor. Una manta bordada con dibujos enigmáticos sobre su lomo y un sobrero de paja en la cabeza, le dan un toque carnavalesco, espectacular. La belleza y fortaleza de su cuerpo se perciben a simple vista.

Las calles están adornadas con guirnaldas de papel, verdes, rojas y amarillas. Al fondo de la calle principal, se ven en el solar las carpas blancas, arrayadas de colores brillantes. Sus banderillas aletean semejantes a la cola de un pez sobre las cumbreras. En la parte central de la explanada se destaca, erecto por encima de todo, el enorme palo encebado en cuya cúspide se mecen los codiciados regalos colgados en las crucetas. Se destaca en la punta, un triunfante banderín carmesí puntiagudo. No es algo nuevo para Quilate, pero se siente algo asustado con el alboroto. Nunca había estado en una feria de tanto entusiasmo como esta. Procura mantenerse calmado durante el proceso. No quiere dañar la oportunidad que le da la vida de marcharse otra vez. La subasta comienza de inmediato con el toque de las trompetas y al son de los tambores. En pocos minutos se venden varias reses, un cachorro pastor alemán y luego un borriquillo pardo llamado Cinco-patas. La atracción del público está concentrada en la incomparable estirpe de la mercancía. Eso provoca que la puja se encandile por un largo rato. El contagioso castañeo de los aplausos atrae a la multitud a curiosear recostados a la empalizada. Los dos muchachos están sorprendidos con las ofertas cuantiosas e inesperadas. El estupor es aún mayor para Quilate al enterarse que su antiguo amo es quien le adquiere al final. Resulta que el granjero ya ha superado la desgracia que le obligó a venderle. Y desde que reconoce el animal, realiza el esfuerzo por recuperarle. Ahora posee un gran campo de maíz, y necesita una montura extra para cargar las cosechas. El saberlo, pone más feliz al burrito Quilate. Le anima la certeza de poder volver a ver a sus compañeros de la granja.

El burrito no puede contener la emoción y el llanto al divisar ya próxima la granja. El camino de arenisca y tierra amarilla es interrumpido por un canal de riego. Se prolonga sobre un puentecito tapado por el frondoso ramaje de un mango. A la izquierda, se encuentra la amplia laguna de los patos y de los gansos. Las gramíneas, el loto blanco de estambres amarillos, y el papiro o paragüitas, bordean sus orillas. Por toda parte emergen, desde el fondo cenagoso, las espadañas o eneas. Entre sus hojas largas, erectas y robustas, se destacan sus peculiares espigas cilíndricas de miles de diminutas florecillas marrones, apretujadas. Al frente del rancho de dos niveles crecen, graciosas a ambos lados del sendero, las espinosas trinitarias de flores blancas, las amarillas, las rosadas, las anaranjadas, las moradas, las rojas, y las rojas de hojas verdes con pintas blancas. Tres samanes floridos alineados, tipo paraguas gigantes, separan al rancho del establo. Sobre el cobertizo de la carreta está el granero. Está repleto de paja y alimentos para suplir cualquier escasez. Otro árbol mango le sirve de sombra. Más hacia el fondo de la finca, hay un bosque extenso de frutales. El corral de los cerdos, techado con pencas de palma cana, se encuentra ahí. El verde negruzco de los pinos ensombrecen las montañas en el horizonte breve. Detrás, se esconde el sol al finalizar su trajinar diario. Es un paisaje de ensueños… y el verde intenso del valle entinta hasta el alma contemplativa.

El regocijo en el establo es ensordecedor al encontrarse de nuevo con Quilate. El cantar del gallo y el cloquear de las gallinas en el gallinero, el mugido de las vacas en los corrales, y también el relinchar en la caballeriza, entretienen el momento. La noticia se propaga por toda la finca. Los cerdos en el monte de frutales y los patos en la laguna, celebran con júbilo el acontecimiento. Todos quieren escuchar una y otra vez las aventuras del borriquito. Los días aquí son más hermosos. El aire que baja desde el monte es retozón y placentero. Quilate corretea jugueteando por toda la sabana. Paseando por los alrededores del rancho, encuentra un lugar apropiado para enterrar con sus pezuñas las semillas que transporta en su panza. Las lluvias y el sol las hacen germinar rápido. Con el tiempo el espacio se convierte en un gran bosque. El amo se pone muy contento al darse cuenta de que aquellos árboles sirven de alimento a muchos de sus animales. Ya no se preocupa por comprar tanta cantidad de forrajes a sus vecinos. Aún más, para evitar la erosión que amenaza el terreno, toma semillas de jobo y siembra todas las que puede a lo largo de un barranco.

El burrito Quilate nunca más ha vuelto a estar afligido. Su felicidad en el rancho es notoria todo el tiempo. Cada vez que pasa por el bosque de los jobos, pregunta por su buen amigo que tanto le ayudó. En las últimas noticias, cuentan las abejas que el jobo ha vuelto a recuperar su verdor y su follaje. Ya no está sólo. A su alrededor han nacido muchos otros árboles como él. Y a decir verdad, que es verdad, escuchaba dormitando sobre el piso estas últimas palabras del relato en el preciso momento en que se presentaba mi madre. Amenazaba dejarme fuera de la casa, si no acudía de inmediato. Desde entonces se mencionan en el barrio dos refranes contrapuestos: ‘Quedar tan pobre y triste como burro atado a la estaca’, refiriéndose a tener todos los recursos escasamente limitados, e ‘irle también como burro atado en la estaca’, aludiendo tener la buena fortuna de convertirse toda adversidad en bienestar.



martes, 22 de junio de 2066

MIS DÉCIMAS

LA MENTIRA




Con esta fiera porfía 
Se encontraban dos mortales,
Mordisqueando unos tamales
Detrás de una estantería:                                
De este mundo –uno decía-
“Está lleno de gentes buenas,
Diestras para hacer de aquellas
Empanadas exquisitas.”
Y arrojándose de prisa,
Tomaba lo que queda.

“¡No tan rápido, Don Sapo;    
Que buena no existe ni una! 
-Dijo otro, sin tregua alguna
Arrebatándole el plato.
En eso saltó un gato, 
Que brecheaba el ventanal;
Y robándose el tamal,
Hizo del mal dicho una honra:
Ladrón que a ladrón le roba,
Cien años se ha de indultar.

¿Quién es libre de enemigo
De ponzoña envenenada,
De mentiras despiadadas,
O las bromas de un amigo?
Sólo tienes que estar vivo
Para saber qué se siente,
Cuando viene de repente
Un fulano con sus cuentos
Y te enganchas en momentos
La cartera y sus billetes.

De la puñalada cruel
Del engaño y la traición;
La falacia, la ficción
Y del compañero infiel;
Del aguijón en la piel
Enterrado con maldad
Sabe lo duro que está
El que lo tiene adentro;
Y del que vive del cuento
¿Y quién nos resguardará?

Don Cheché va de parrandas;
Ya no tiene qué beber;
Se peleó con su mujer
Y vendió hasta la cama.
“Y sin dinero y sin chamba,  
Mi compadre, ¡ay!, ¿qué hago?
No me dieron hoy los chavos;
Y enfermó mi muchachito.
¡Por favor, un prestamito!
Para el viernes se lo pago."

“Tengo yo unos centavitos;
¿La bola me voy a tragar?
No se lo puedo prestar,
Oiga usted, mi compadrito:
Murió mi burro Junquito;
Debo la casa y al pulpero.
La botella en el Gobierno
No la pagan de hace un mes.
¡Tenga un trago, Don Cheché!
¡Brindemos por el entierro!”

Elecciones van y vienen,
Y nos mienten los políticos
Con lenguaje ya muy crítico,
Y con sus hechos nos hieren
Cuando del triunfo ya tienen.
Mas Dios nos oiga y nos tome
En sus gracias, y les cobre
A los que pasan la vida
Buscando amarrar la chiva
En el patio de los pobres.

Acabar con la pobreza
Sin ventajas ni injusticias,
Sonrientes en sus codicias
Cargadas de mil promesas,
A los hijos de machepa
Ofrecen los funcionarios;
Y al pueblo, que es un calvario
De grandes necesidades,
Mandan las autoridades
Que se monte en otro carro.

La esperanza de la gente
Cayó fuera del cajón;
La lucha anticorrupción
Es un vil clavo indolente.
¿O acaso el tabaco es fuerte
Y no se deja fumar?
¿O no conviene atrapar
Al león por el pichirrí,
Pues de que se hunde ayer oí
Al que tecla ha de tocar?

A servir de mediadores
Siempre están los que se prestan.
¿La fe? Defienden sus cuentas
Y sus buenas inversiones.
Falsos pacificadores,
Mercaderes del derecho,
Tratan de ocultar los hechos
De uniformes que reprimen.
Pero, ¿por qué no se impide
Maltratar al indefenso?

Que la cosa está muy mala,
Me comenta Doña Lola.
Quiere ella viajar en yola,
Porque "allá sí que se gana".
No te vayas... No te vayas...
No hagas caso; son mentiras.
No acabes así tu vida
En boca de un tiburón.
Construye un mundo mejor;
Venderse no es cosa digna.

Dice un “tío” lengua larga:
“La vecina está muy buena”.
Él allá es quien la espera,
Dizque: “luego tú me pagas.”
Y aprovecha, de acechadas,
Para soñar la ocasión
De ganar su corazón
Y besar su bella boca:
“La vecina está que explota.
¡Me daré ese mujerón!”

Que le gustan las frituras,
Dice Lola; y no poquito,
Grandes, fuertes y bonitos,
De los hombres, cual ricuras.
De las frutas bien maduras
Tiene ella predilección
Si están frescas y en sazón.
¿Viejos verdes? ¡No; qué va!
Joven rico quiere ya.
El dinero es su ambición.

Por su parte Don Perico,
Y en verdad con gran razón,
Por dos muslos y un tostón
Se vuelve loco al ratito.
Sin embargo, Don Paquito,
Aunque viejo, tiene maña
De gatearse entre las ramas,
No teme dejar pellejos,
Y en los árboles ajenos
Comerse sus dos naranjas.

Se fue Lola a tierra ajena;               
Quedó sola, no muy sola:     
Frías noches, largas horas,  
Pues son malas consejeras.    
Y si la tambora suena,      
Lo negrito se delata;         
Se tongonea la mulata;        
Se enamora, hay pasión,             
La pareja en Nueva York;                               
Ya se tocan las maracas.                                             

Dice Pepe Chulería,
Tío que cobra de más:
Que le “agrada la verdad,”
Aunque cree en la brujería;
Mas no acepta tonterías
Cuando de ocasión se trata
De comer carne barata
Y darse la buena vida:
“Si puedo comprar por libra,
¿Para qué quiero una vaca?”

Cualquier embuste funciona
Con el gusto a flor de piel.
Tío voló con la miel;
Y el alma triste de Lola 
Quedó desnuda; y no sola        
Volvió otra vez al pueblito.
Volvió; trajo un regalito.
¡Mírelo! ¡Qué chulería...!
Ya se armó la gritería;
Porque no es de Don Perico.

¿Conque con cara bonita
No se compra en el mercado?
Ahora, ¿Para qué carajo
Vende Lola su finquita,
Deja su gente solita
Yéndose para otro país,
Si da igual estar aquí
Con la panza de un gustazo,
Un mocoso en el trancazo
Y cuernos en la nariz?

Como todo “buen cristiano”,
Con sus veinte mil primeros,
De la venta de becerros,
Compró Perico Mengano
La pistola de un fulano
Y a su Lola le dio un tiro.
Y como no hubo testigo,
Inculpó la policía
Al tal Pepe Chulería
Y lo metió en el presidio.

El caso está muy caliente;
Y rumores testifican
Que en esa noche Cosita
Para agarrar el billete
Iba con el delincuente;
Que con mujeres casadas
De picaflor era fama;
Y se escapó hacia Baní
Do un político de allí
Le nombró su guardaespaldas.

El hijo de Lola Menta         
Creció tras de lo sagrado;
Y un sacerdote del diablo
Que fuma y bebe cerveza,
No muy bien de la cabeza,
Le dijo un día borracho:
“Vente para acá muchacho.
Juguemos al topadito; 
Que voy a poner el palito,
Pero tú pon el zapato”.

Sodoma fue una delicia
Con lo que nos acontece:
Hoy se roban como reses
Niños, órganos y tripas.
Ahora cualquier muchachita
Es maestra del Kamasutra
Y hace gárgaras de trusas
Y pincha sus genitales;                          
Se casan homosexuales
Y se visten como putas.

Dijo un día un abogado,
(Que de Satanás ha ser)
De que la Ley y la mujer
Para violarlas se han creado;  
Y un gomero tira clavos,
Que escuchó tal osadía,
Se escudó con ironía:
“Entonces, ¿De qué me acusan,
Si la llanta también se usa
Para pincharla en la vía?“

Era un don nadie de ver,
Un vil llamado Quirino,
Que al no imitar a Kinito
Merengueando pa’comer,
Maniobra con el poder;
Y al dominó ganar,
Se hizo capitán nombrar
Del terruño y sus entornos.
Ahora le acusan de oprobios
Y a la cárcel fue a parar.

Érase un tonto muy cuerdo,
Santo y fervor del lugar,
Que no pudiendo ganar
Y quedarse en el gobierno,
Quiso jugarse el pellejo;
Y el alma al diablo vendió,
E hizo de su casa en dos,
Este  bufón de mal gusto.
Se llevó tremendo susto
Cuando el pueblo le venció.

¿Como olvidar las jugadas
De este lúgubre sujeto;
De las Que fue el pueblo objeto?
¿Cómo de sus cabronadas
Y de sus malas pasadas
De amargo sabor de burlas:
“Que si la cosa está dura,
Son felices las mujeres”;
Y sin tocar sus deberes
Se pronunció sin censura?

Tres echaron en el pozo
A este alterado infeliz,
Que dio su palabra al país
Para no volver al voto.
Tres que chupaban el mosto
Delicioso del poder;
Por lo que ansiaron volver
Mintiendo con sus promesas.
Por esos tres sinvergüenzas
Se echó el Estado a perder.

Tres que es preciso decir,
Pues no se puede callar;
Ya que visible está el mal
Que procuran encubrir.
Tres de un indocto abatir,
Que seguido se amasara
Con las ideas caldeadas,
De la que se eligió un jaque    
Para engañar a las bases.
Ya está dicho. ¿Qué esperaba?

El sereno Don Paquito,
El marido de Cosita,
Que es guardián en una finca
A todos miente el maldito;
Pero va muy tempranito                   
Vestido de ropas negras,
Con un saco, una linterna,
Una ganzúa y un puñal;
Dizque sale a trabajar;
Y es ladrón de cinco estrellas.

La mujer de Don Paquito
Pasa las noches planchando,
Y él se vive quejando:
"Todo es por el dinerito!"
La mujer de Don Paquito
Vende besos y algo más;
Y de palos sabe más...
De calladito hace alardes.
La vecindad está que arde,
Pues con ella el chisme va.

Porque quiere un buena pupas,
De noche engaña, la tipa.
La infiel se lava, se pinta,
Y se viste muy reputa.
Luego, recorre la ruta,
Cartera en mano y, lentito,
Muy sexy se va a la disco
Y vuelve de madrugada;
Y finge estar en la cama
Al “sereno” Don Paquito.

Quien lleva puestos los cachos
No puede salir al monte
Donde el bejuco brote
Y le pueda dejar gacho.
A menos que sea muy macho;
Y tenga la dicha en boga
De quitarse piel y moña           
Y se torne a las maneras
De culebra sabanera
Que nunca se entrampa en soga.

Es triste desilusión
Para el barriga vacía,
Que buscando mejoría,
Evade entender razón,
Y pretende solución
Empeñando hasta los dientes.
¡Compadre, sea hombre prudente; 
Y póngase a trabajar
Pensando que Dios va a dar
Una fría y tres calientes!

Pero aquí nos encontramos
En el mismo carrusel,
Sin llegar a comprender
Por cuál ruta transitamos.
Y todos por tal pagamos                   
La codicia que roe el saco,
Pero Dios nunca cae en gancho:
Con el que amarra las patas,
Como el que ordeña la vaca,
Su justicia no hace trato. 


Miguel Casimiro
Septiembre del 2003


CHUCHO EL PSICÓLOGO


Con ayuda del Divino
Le reciben en el mundo
Llorando, incluso desnudo;
Es esponja todo niño,
Sin control propio ni tino.
Y es cual barco sin timón
Cuando falta la instrucción,
Y sin capitán ni velas
Si no se aplican las reglas
De castigo y corrección.

Va atada la necedad
Al corazón del muchacho:
Brinca, grita y da portazos
Y deshonra a sus papás;
Si consienten su maldad
Y van creando ese fenómeno
Que estudian hoy los sociólogos;
Y que se puede evitar
Llevando el chico a pasear
A donde Chucho, el psicólogo.

La falta de corrección
Aviva más el castigo.
Y no es cine, que es en vivo,
Si sale en televisión
Armado de un pistolón,
Droga en mano dado al vicio,
O muerto a mil orificios
Tirado sobre el andén,
Porque en la casa no estén
Con don Chucho de servicio.

Forma al niño en su camino
-Dijo el sabio Salomón-
Y aun cuando fuere mayor
No se apartará del mismo.
De perderse, es preferido
Que la vida del corrupto,
Cual diamante que es en bruto
Imperfecto, es potencial
Que es necesario tallar
Donde el psicólogo Chucho.

La vara de corrección
Crea y principia en el hogar,
Por lo que se ha de aplicar
Con moderación y amor.
No debe infundir terror
Ni llevar la tonadita;
Pues la ley nos anticipa
Que también a falsos padres
En la cárcel van a darles,
Con don Chucho una cita.

Miguel Casimiro
14 de Abril del 2008

Citas bíblicas consultadas:

Instruye al niño en su camino, y aun cuando fuere viejo no se apartará de él. (Prov. 22:6)

La necedad está ligada al corazón del muchacho; mas la vara de la corrección la alejará de él. (Prov. 22:15)


La vara y la corrección dan  sabiduría; mas el muchacho consentido avergonzará a  su madre. (Prov. 29:15)

Significado de:

Vara - Reglamento, norma, valores éticos y morales. Jamás trata de maltrato ni atropello.

Chucho el psicólogo - Autoridad familiar o legal que aplica las normas con justicia, equidad y amor.



PORQUE EXISTO, LUEGO PIENSO

Para pensar sabiamente,
No para lucir mejor,
Quiso así nuestro Creador,
Sobre el cuerpo penitente
Colocar allí imponente
Una preciada cabeza.
Y por mostrar su grandeza,
Le dio  cordura y sentidos;
A los pies no permitidos
A pesar de su nobleza.

Quiso también el Señor,                       
De sus dones prominentes,                      
Dotar el Ser de las gentes                          
Con un real toque de amor.                      
Viendo Descartes, por error,                    
Que en lugar de pensamiento,                
Algunos poseen excremento,                 
Fue muy presto en afirmar:
Primero se ha de pensar                            
Para existir en el cuerpo.

Parece justificado,
Pero nos hace dudar,   
Que el limbo pueda pensar
Cuando vemos un tarado
Actuar mejor que un letrado.
Y es ya como una antigua ley,
Edicto de un cachondo buey,
Que para el país de los tontos,
Los ingenuos y los sonsos
El menos tarugo es el rey.

Miente tal filosofía;
Y nos deja boquiabierto,
Que un mortal analfabeto 
Con dignidad y valía,
Vende frutas todo el día
En el portal de una escuela;
Mientras, vive en francachela
Con su sencillo deducir,
El maestro hace su existir
Con un sueldo bagatela. 


Miguel Casimiro
30 de Mayo del 2012


PAVIMENTADO ECOLÓGICO


El gobierno autorizó
Reparar las carreteras,
Como maña electorera
Que también aprovechó
El síndico, que afanó
Con un criterio ecológico
El pavimento estrambótico
De yerbas y podredumbres,      
Para urdir la muchedumbre
Con discursos de zoológico.

Se hizo una inauguración
Cada tramo terminado                                            
Como una realización
Del partido desplazado;
Como si el dinero empleado,
Del tesoro personal
Lo diera el municipal,
A cambio de que uno vote
En pro de aquel necio bloque
En la Asamblea Electoral.
 
En un mitin de petardos
Y palabras lisonjeras,
Con cualquier cosa se enreda
A quien todo le ha faltado.
Cada barrio fue adornado
Con fotos de Fulano Ruin.
Aunque no votan al fin,
Incluso las maquinarias
Lucieron engalanadas
Del infausto paladín.

Es una moda en La Vega
En actos municipales
Los fuegos artificiales,
La palma real por doquiera;
Que del partido recuerdan
El tiempo de aquel tirano,
Que de otrora ajusticiado,
Habita en los corazones
De muy lúgubres señores
Con fines inconfesados.

Podemos negar jamás
Que ministros anteriores
Fueron grandemente peores.
Y en honor a la verdad      
Debe bien decirse ya,
A que si algo ha mejorado,
Es este Pueblo vegano;
Que poco a poco ha crecido
Y de un palmo ha decidido
No andar en caminos malos.

Miguel Casimiro


A MI MAESTRO CON CARIÑO

Dr. FRANCISCO GABRIEL HERNÁNDEZ TEJADA

Sólo sé que no sé nada,
Y nada me he de llevar
Con el tiempo al declinar;
Y al final de la jornada
El alma queda impregnada
Del saber que sí edifica;
Y la enseñanza del Maestro,
Ejemplo fiel, guía nuestro,
Cual Gabriel verdad predica.

Entre líneas de ecuaciones
Derivó el triunfo y el dolor,
El esfuerzo y su valor;
Y también en ocasiones
Calculó las dimensiones
De la paz al perdonar;
Del ahorro, su bien gastar,
Obra y piedad, ser benigno;
De mi maestro, con cariño,
Honraré su recordar.


GRUPO MAT-360, SECCIÓN 01
UASD – CURNE
San Francisco de Macorís, Rep. Dom.




Miguel Casimiro
www.miguecasimiroeduca@gmail.com
12 de Diciembre del 2015



MI PERFIL

En La Vega y vecindades,
Pienso, que persona alguna
No existe que tenga duda
De mis cultas cualidades,
Valores profesionales
Del saber y la enseñanza
De la electrotecnia andanza
Y las bellas redacciones,
En humanas relaciones,
Todas las gentes me afianzan.

En treinta años de trabajo
A muchos les he servido:
Alumnos, clientes, amigos…
En mi negocio me fajo
Y en clases a nadie ultrajo;
De ellos aprendo y mejoro.
Me alegra si colaboro
Y si comparto experiencias.
Dialogar, razonar las ciencias,
La matemática, adoro.

Miguel Casimiro
www.miguecasimiroeduca@gmail.com
19 de Junio del 2016


HABRÁ UN TIEMPO PARA TI
 A mi hijo Jonathan

Si  eres chico y juguetón
Nada tienes que temer,
Ya que te van proteger
Tus padres, con gran amor.
Pero el cambio de estación
Te trae la mocedad,
Y te digo que en verdad,
Que para tú ser feliz,
Habrá un tiempo para ti,
Y con él la eternidad.

Todo el bien está contigo;
Vendrán tiempos mejores.
Brillarán otros fulgores.
¡Basta ya de ser mendigo!
Poder del Justo es tu amigo,
Levanta alta la mirada.
Detén algo la pisada,
Que en el polvo de tus pies
No hay lugar fresco tal vez
Para tu alma muy cansada.

Sé que no tarda, verás,
Ese día  bien hermoso.
 ¡Levántate! ¡Sé ardoroso!
¡Ve con él! ¡No dudes más!
Halla, el que busca. ¿Qué harás?
Haz un alto  y piensa si
Vale algo seguir así
En burbujas, y soñar…
Ve por él para alcanzar
El tiempo bello está en ti.

Miguel Casimiro
www.miguecasimiroeduca@gmail.com
19 de Mayo del 2012


¡CUIDADO, PERO NO INVENTES!



Dibujo de Boquechivo tomado de Diario Libre con permiso de su autor,  Harold Priego.

En la demócrata fiesta,
Todo buen dominicano,
Su voto consciente y sabio,
Sin la violencia funesta,
Sin retroceso ni endechas,
Acudirá en Mayo veinte
Bien  temprano, bien decente.                         
¡Pon el cambio, Boquechivo!
Que no pierdas los estribos.
¡Cuidado, pero no inventes!

Miguel Casimiro
www.miguecasimiroeduca@gmail.com
18 de Mayo del 2012



¡QUE LLUEVA, Y NO PARE MÁS!


Ojalá que llegue el lunes...
Que se conmuevan los cielos
Con tremendos aguaceros,
Para que nadie nos fuñe.
Y si de invicto el León ruge,
Señor, que siga lloviendo,
Para yo seguir durmiendo
Y olvidar a patas sueltas
Que no hubo segunda vuelta…
Y el Hipo salió perdiendo.

Que llegue el lunes, Señor…                   
Ojalá que llegue pronto.                           
Y que amarren bien los broncos                       
Que dicen meter terror                           
Contra el Pueblo vencedor                     
Que piensa Seguir Pa’lante                  
Sin dudar un solo instante.
Que llueva y que el lunes llegue
Sin balas y sin despliegue
De los rabiosos maleantes.

¿Señor, es mucho  pedir
Que llegue el lunes lluvioso,
Y en la mesa un buen salcocho,
Arroz blanco al perejil,
Y de pollo un gran pernil
Blindado con aguacate?
Espero que no nos falte
Mantener un país tranquilo,
En prima vuelta a Danilo  
Y a Margarita triunfantes.

Que llueva, llueva y no pare.
Que llueva, que llueva y siga
La democracia en la silla
Y orden y paz  en las calles.
Que el Boquifloja se calle
Y deje meter las patas.
Que se vaya pa’ su casa
O a sembrar yuca en Gurabo,
Pa’no mandarlo al carajo.
Ya no estamos  pa’ comparsas.

Espero el lunes llegar
Sin rayos y sin estruendos;
Pasarlo en cama durmiendo;
Ver los tránsfugas llorar
El dolor de no ganar.
Espero que llegue y llueva
Y cese ya la contienda,
Implantando  un precedente
Trancando al vil dirigente
Marcos detrás de las rejas.

Que no tarde el lunes ya,
Fresco, muy tierno y tranquilo,
Con el triunfo de Danilo;
Visible la voluntad
Del Pueblo y su libertad,
Que dice no  al retroceso,
Y que apoya sí el progreso
Del gobierno de Leonel.
¡Adelante, a defender,
Vamos todos al proceso!
Pa vei lo que ta pasando

Miguel Casimiro
www.miguecasimiroeduca@gmail.com
16 de Mayo del 2012


MI CAMPO DOMINICANO

Sigo má que de rutina
Por ete campo pasiando.
Pa vei lo que ta pasando,
Dialogue con doña Tina,
Don Ramón y Clementina;
Que dijeron tai de mala
Con la mano como pala.
Ma que jodío, jambriento;
Tienen tanto sufrimiento
Que de cable tragan bala.

Obseiva como tan sembrao
-dice Tina con triteza-
To lo campo de maleza
Cuando jai jombre muy fajao
Que desearían tai pegao
Aunque sea de aigún trocito,
Pa conseguí vivirito
Y así dejai de mendigai.
Pero ete plan no se va dai
Poi sei alambre de riquito.

Dice cansao, don Ramón,
Que mai tiempo tien encima
Sin caidero en la cocina,
Ma que ruina en ei fogón
Y die chacho barrigón,
Denutrío y faito d'ecuela,
Que ven como ei día vuela
Jaciendo agüita un manjai,
Que quizá podrían probai
Si picotea una paicela.

Recorriendo lo camino
Con tanta pena bajo ei soi,
Riega lo suico con sudoi;
Y anque jasí e su detino,
Qué grande e jei campesino,
Qué eimoso e su paí,
Y cómo jace parí
Ete quiqueyano suelo,
Que pronto aizará su vuelo
Pa sei libre o morí!

Sonriente con doloi yendo,
Así e dei campo la gente;
Siembra amore duicemente
Pa otro señoi quen ei fondo
Le jace juego redondo,
Lo eplota, lo vueive un ano,
Y avece le dice eimano,
Ya saben, con fine negro.
Poi jeso e que no me alegro,
Mi campo dominicano.


Autores: Miguel Casimiro y Félix Vargas Hdez.
Segundo lugar del Concurso de Décimas de Radio Santa María 1980.
Publicación: Las Decimas de Radio Santa María,  página 26, 1995.


CREPÚSCULO

Tres cosas quiero pedirte,
Ara del cielo, bien creo.
De las tres, cuando te veo,
Nunca pretendo mentirte,
Todas olvido decirte
Cuando mi alma enmudecida
Al contemplarte suspira,
Y en tus ojos color miel,      
Una pena cual la hiel,
Su crepúsculo te anida.

De: Miguel Casimiro
Para: Aracelis Minaya Díaz
La Vega, 14 de Febrero del 2017